Open post

Entrevista a María Cristina Vallejos Cox. Ingeniera y mucho más!!

Es un honor hoy compartir esta entrevista con Maria Cristina (Titi), ella es ingeniera, Gerenta de Desarrollo y Proyectos Enami, en donde lidera de forma integral y colaborativa a equipos multidisciplinarios. Es fundadora de RIM Chile – Red de Ingenieras de Minas de Chile-una comunidad inspirada hacia las nuevas generaciones, donde promueven el desarrollo profesional y el equilibrio con la vida personal y familiar.

Una mujer apasionante, cálida, innovadora y disruptiva, que generosamente accedió a contarnos su experiencia.

  • Cuéntanos sobre tí y ¿qué te motivó a dedicarte al sector minero?

Respuesta: Yo estudié en la Universidad de Chile, en que ingeniería parte con un plan común. Y ahí, fue un ramo que tuve con un gran profesional de mucha experiencia, Bruno Behn, quien con su pasión y motivación me contagió y me fue de a poco gustando.

  • En tu vasta trayectoria ¿Cuál fue la habilidad más importante que tuviste aprender para lograr estar hoy liderando equipos multidisciplinarios en mega proyectos mineros? 

Respuesta: Yo creo que el tratar de ponerme en el lugar del otro, entender que todos somos distintos y  hemos caminado nuestro camino con distintos zapatos, por lo que no se puede esperar que sean o piensen igual que uno. Hay que desarrollar la empatía y la colaboración, el tratar de mirar en como llegamos a soluciones mas que a culpables, el fomentar el apoyo entre todos y todas.

  • ¿Cuáles son los principales desafíos que tienes en tu nuevo rol de Gerente de Desarrollos y Proyectos en ENAMI? 

Respuesta: Es poder generar la continuidad de Enami, pero también el futuro. En la gerencia que tengo a cargo, además de la ingeniería y construcción de proyectos,  también vemos nuevos negocios e innovación, que nos permite (y nos mandata) a pensar fuera de la caja y ver como podemos hacer distintas cosas y más, que generen mayor beneficio a la empresa.

  • ¿Cuáles son para ti las habilidades fundamentales que un  líder debe desarrollar para  liderar equipos multidisciplinarios?

Respuesta: No es fácil responder esta pregunta… pero creo que la humildad es importante, no creerse dueño de la verdad. Es importante poder escuchar a las personas y aprender de todos y todas. Creo en los liderazgos integrativos, pero de verdad, en empoderar a tu gente y fomentar que se apoyen unos con otros.

  • ¿Qué desafíos has enfrentado como mujer líder en un sector tradicionalmente masculino y cómo los has superado?

Respuesta: Uf!. Creo que ha sido un paso a paso. Desde lugares en que no me quisieron porque era mujer, hasta el cómo compatibilizo mi carrera y mi rol de madre (gracias ahí a mi circulo de apoyo). El como manejar los comentarios hacia mi físico o mi personalidad. El cómo manejar mi vulnerabilidad, la cual me hace persona, sin tener que bloquearla o evadirla porque si no no soy una persona fuerte. En fin, muchas cosas que creo que no son solo de mujer, creo que son parte de cada uno y una y simplemente nos dijieron que no era bueno.

Mi forma de superarlo?, en el día a día, con mis compañeras y compañeros, apoyándonos y conteniéndonos. Demostrar que el ser humano, tener sentimientos, tener vida no es algo malo.

  • ¿Qué habilidades consideras que son clave para ejercer un liderazgo integral y colaborativo en tu campo de trabajo?

Respuesta: Como dije antes, con humildad, con realmente creer que todos y todas somos personas iguales, con diferentes capacidades, que permiten complementarnos y apoyarnos. Creo en el éxito de los proyectos e iniciativas mas que de quien tiene la razón o no, lo que permite generar una colaboración más autentica en post de un objetivo común, buscando soluciones y planes de contingencia en conjunto, trabajando mano a mano.

  • Cómo surge la idea de fundar la Red de ingenieras de minas en Chile y cuál es su propósito? 

Respuesta: Eso fue ida de Milka Casanegra con Juanita Galaz, en que hablaban de la falta de alguna instancia de apoyo sororo entre todas, en que nos comentaramos los problemas y cosas que nos pasaban en terreno y como poder apoyarnos. Partio como un grupo de whatsapp y prendió como pasto seco. Se lleno altiro. Y ahí salió la idea de formar algo más. Por eso el nombre de red: Una red te contiene, no te deja caer, pero también te impulsa y te puede hacer ir hacia más arriba. Además, mientras mas cuerdas tenga una red, mas fuerte es. Y cada una es parte de eso.

  • ¿Cuál es tu consejo para las mujeres que buscan una carrera en el sector minero y aspiran a roles de liderazgo? 

Respuesta: La verdad? Todas van a tener una carrera y pueden ir adquiriendo los temas técnicos con el tiempo, pero es necesario trabajar todas esas cosas que por a, b o c traemos desde niñas. Nuestras inseguridades, nuestros síndrome de la impostora. Son un sinfín de cosas que nos genera trabas en los más importante… creernos el cuento, que somos capaces de todo y que el cielo ( y no un techo de cristal) es nuestro límite.
Por eso, que se terapeen de temprano, trabajen sus brechas.

“La humildad es importante, no creerse dueño de la verdad. Es importante poder escuchar a las personas y aprender de todos y todas”

Muchas Gracias por tu tiempo y compartir tu experiencia!

Open post

Entrevista a Natalia Reneses. Experta en Recursos Humanos.

-Contanos de vos y tu experiencia con la gestión de RRHH

 Mi experiencia en RRHH comenzó hace más de 20 años en mi vida, casi por casualidad, sin saber que lo que hacía eran tareas del área de RRHH. En el 2001 abrí un pequeño bar y al margen de todas las tareas operativas, realizaba la selección de mis colaboradores, gestionaba los ingresos, la inducción y capacitación, coordinaba los horarios, vacaciones, licencias, y junto al estudio contable externo realizaba las liquidaciones de sueldos. Siempre me gustó el contacto con la gente por lo que no me era difícil conectar con mis clientes internos y externos. Muchos años después comencé la Tecnicatura en Administración de RRHH un poco por curiosidad y el desafío de formalizar los años de experiencia desde los conocimientos teóricos y seguir aprendiendo. Luego continué con la Licenciatura mientras seguía adquiriendo experiencia, fui analista y también responsable del área en diferentes tipos de organizaciones, lo que creo que me dio una visión más amplia de como gestionar diferentes equipos de trabajo, conocer diferentes rubros, convenios, culturas y maneras de dar soporte a la visión corporativa.

-¿Qué proyecto ha sido especialmente gratificante o significativo en su carrera en RRHH?

Sin lugar a dudas mi último trabajo en relación de dependencia en Buenos Aires, como Responsable de RRHH donde realicé el Startup del área. Donde desde la gerencia me dieron total libertad y pude crear desde cero procedimientos, descripciones de puestos, encuestas de clima, evaluaciones de desempeño,  beneficios, etc. ¡Poder plasmar todo lo aprendido en la universidad, dándole mi impronta personal y adaptándola a la organización fue maravilloso!

-Hoy sos una referente en reclutamiento y selección ¿Puedes compartir ejemplos de estrategias efectivas para retener talento en la actualidad?

Hoy en día en el proceso de selección, los candidatos eligen en donde quieren trabajar. Por lo que las organizaciones deben ofrecer políticas de trabajos atractivas que no se basen solamente en un buen salario, sino en brindar beneficios, entre los que puedo mencionar:

Flexibilidad laboral (horarios flexibles, trabajo remoto o jornadas más cortas).

Medicina Prepaga para el colaborador y su grupo familiar.

Días adicionales de vacaciones pagas.

Bono Anual (basado en el rendimiento individual o de la empresa).

Programas de Desarrollo Profesional

Días libres por año adicionales (Para trámites, cumpleaños y actividades personales).

Suscripciones a gimnasios.

Wellness (Realizar encuentros de prevención y cuidados de la salud, yoga, streching, meditación, mindfulness, etc.).

Almuerzo pago (comedor, viandas, vale de almuerzo).

Gift Cards o descuentos en diferentes comercios.

Sesiones de Coaching individuales. Clases de idioma.

Licencia de maternidad/paternidad extendida.

También creo que es muy importante realizar un buen proceso de inducción en el que el candidato pueda conocer a la organización (valores, cultura, misión y visión) y el puesto de trabajo, con sus responsabilidades, objetivos y desafíos a cumplir.

-¿Cómo ves el impacto de la tecnología, como la inteligencia artificial y la automatización, en la gestión de recursos humanos? ¿Qué oportunidades y desafíos presenta?

¡Que la IA está presente en todas partes es innegable! Y la tecnología sigue avanzando… por lo que no podemos estar afuera e incorporar todo lo que nos sume en los diferentes procesos en la gestión de RRHH

Actualmente existen varias aplicaciones de IA en lo concerniente al proceso de selección entre las que puedo mencionar:

  • Analizar grandes cantidades de currículums vitae para identificar candidatos que cumplan con los requisitos específicos del puesto.
  • Examinar perfiles de LinkedIn para obtener información adicional sobre la trayectoria y experiencia profesional.
  • Entrevistas Virtuales con IA para evaluar habilidades de comunicación, conocimientos técnicos y diferentes comportamientos a través de respuestas grabadas.
  • Recomendaciones de candidatos basada en algoritmos, la IA puede sugerir candidatos que se ajusten al perfil del puesto.

En lo personal, este año comencé a utilizar la IA para algunas de mis tareas diarias como consultora en reclutamiento y selección de talento. Utilizo IA para diseñar descripciones de puestos acordes a lo solicitado por nuestros clientes y realizar anuncios de diferentes búsquedas de empleo. Lo cual ha sido de gran ayuda en cuanto a optimización de mis tiempos para enfocarme en otras tareas.

Considero que es beneficioso para mi trabajo en varios aspectos:

  • Mejorar el estilo de redacción de las descripciones de puestos y la comunicación anuncios de búsquedas.
  • La IA analiza información del mercado laboral para identificar tendencias de acuerdo con las demandas y expectativas actuales de empresas y candidatos.
  • Utilización de palabras clave, la IA identifica y recomienda “Keyswords” relevantes para los anuncios que mejoran la visibilidad y el posicionamiento en los motores de búsqueda y portales de empleo.
  • La IA crea descripciones de puestos más atractivas puede ayudar a atraer a mejores talentos.

En cuanto a posibles desafíos o consideraciones éticas que podrían surgir en la utilización de la IA en el proceso de selección de personal puedo mencionar:

  • Discriminación involuntaria de ciertos grupos de candidatos, basadas en edad, religión, nacionalidad, género, características físicas, etnia, zona de residencia, responsabilidades familiares, etc. Por ejemplo, en CABA existe legislación vigente al respecto (Ley 6471/21) y la IA puede no tener en cuenta estos aspectos y redactar un aviso que contenga información que no cumpla con un proceso de selección de igualdad de oportunidades. Por esto los algoritmos de IA deben actualizarse continuamente para tener información sobre cambios en las leyes, normas y valores sociales.
  • La IA puede crear descripciones de puestos demasiado generales, que no se adapten a la posición y tipo de organización y que atraigan a un grupo demasiado homogéneo de candidatos, excluyendo a aquellos que no se identifican con las características implícitas en la descripción. Por lo que se debe revisar y corregir en caso de ser necesario por la persona a cargo del proceso de selección.

Por eso en mi opinión y como usuaria de IA para lo anteriormente mencionado yo tomo en cuenta consideraciones personales basadas en mi experiencia y reviso cada tarea realizada con herramientas de IA (nunca copio y pego directamente) y verifico que la redacción sea la apropiada a las necesidades específicas del puesto y de la organización, que aporte información detallada, claridad y sea atractiva.

Considero a la IA como un asistente o ayuda para mis tareas, no como una verdad única y 100% confiable, creo que en el área de atracción de talento sigue siendo muy importante la personalización y experiencias “humanas” para todas las partes involucradas.

–           En tu experiencia, ¿cómo se puede fomentar una cultura de aprendizaje y desarrollo en una organización?   

Considero que la clave radica en crear un entorno que inspire la curiosidad y el crecimiento constante. Creo que una cultura de aprendizaje y desarrollo se construye cuando se valora y se incentiva el proceso de aprendizaje, se reconoce el esfuerzo y se proporcionan oportunidades reales para el crecimiento individual y colectivo.

Algunas acciones que creo que podrían ser efectivas:

  • Establecer Programas de Desarrollo Continuo: Implementar programas que ofrezcan oportunidades de desarrollo como pueden ser capacitaciones internas, cursos externos o programas de mentoría. (Para adquirir nuevas habilidades y estar actualizados en su área laboral).
  • Reconocer y Celebrar los logros: Celebrar los logros y el esfuerzo individual y colectivo refuerza la importancia del aprendizaje. Pueden ser reconocimientos públicos, premios o incentivos para aquellos que buscan el desarrollo constante.
  • Establecer Metas Individuales de Desarrollo: Trabajar con los colaboradores para fijar metas de desarrollo personalizadas alineadas con sus objetivos profesionales y los de la organización.

-¿Qué consejos darías a los profesionales de recursos humanos que buscan avanzar en sus carreras y tener un impacto significativo en sus organizaciones?

Crecer profesionalmente y tener un impacto significativo en una organización requiere una combinación de habilidades, enfoque estratégico y un compromiso constante con el aprendizaje y el desarrollo, además de sentir realmente pasión por las funciones de RRHH

Algunos consejos desde mi experiencia serían:

  • ¡Nunca dejes de aprender y capacitarte! Estar actualizado en las tendencias de tecnología relacionadas con RRHH (HR Tech, People Analytics, etc.).
  • Buscá aplicar soluciones innovadoras en la gestión de personas.
  • Se realmente un Socio Estratégico: Da soporte a la visión y metas estratégicas de la organización, colaborando con las otras áreas para alinear estrategias de RRHH con los objetivos de la empresa.
  • Entrena tus Habilidades de Comunicación: Desarrolla habilidades de comunicación efectiva, para de manera clara y persuasiva.
  • Liderazgo con Humanidad: Muestra empatía y comprensión hacia los colaboradores. Fomenta un ambiente de trabajo inclusivo y respetuoso.
  • Fomenta la Cultura Organizacional: para que sea una cultura positiva y productiva. Desarrolla programas que refuercen los valores y la misión de la empresa.
  • Desarrolla estrategias de adquisición, retención y desarrollo de talento.
  • Implementa programas de desarrollo profesional y capacitación.
  • Mostra el resultado de tus acciones: Cuantifica el impacto de las iniciativas de RRHH en los resultados de la empresa, utilizando indicadores y métricas para evaluar el éxito de programas y estrategias.

-¿Qué desafíos aún tienes por delante?

 Hoy celebro con profunda gratitud y emoción los dos años desde que decidí emprender mi vida en Mendoza. Estos años han sido un viaje de descubrimiento y crecimiento, lleno de valiosos aprendizajes y experiencias inolvidables.

Agradezco a cada persona que se ha cruzado en mi camino, y que ha contribuido a mi desarrollo profesional y personal. Mendoza me ha recibido con los brazos abiertos, y me ha enseñado de la importancia de la perseverancia y la adaptabilidad. Cada interacción ha sido una oportunidad para aprender y crecer.

Este tiempo en Mendoza ha sido un capítulo crucial en mi carrera, y estoy expectante por lo que el futuro me depara. Estoy ansiosa por seguir avanzando y tener la oportunidad de lograr un impacto significativo en alguna organización, donde pueda brindar soporte a la visión corporativa a través de la gestión del Capital Humano, el desarrollo de equipos de trabajo orientados a la mejora continua y creando compromiso para potenciar el crecimiento de las personas y de la organización para seguir construyendo relaciones significativas.

-Muchas Gracias Natalia por compartir tu experiencia para potenciarnos mutuamente. 

Open post

Potenciando el éxito empresarial: Cómo el mapeo de equipos revela fortalezas y debilidades

Mapear las habilidades de tu equipo es una práctica fundamental para mejorar el rendimiento y la eficiencia en el entorno laboral. Al realizar un análisis detallado de la estructura y dinámica de un equipo de trabajo, es posible identificar tanto sus fortalezas como sus debilidades. Esto nos va a proporcionar una base sólida para la toma de decisiones informadas y la implementación de estrategias de mejora. 

Uno de los beneficios clave del mapeo de equipos es la capacidad de identificar los puntos fuertes de los miembros del equipo. Al conocer las habilidades y experiencias de cada individuo, es posible asignar tareas y responsabilidades de manera más precisa. Esto no solo aumenta la eficiencia, sino que también potencia la motivación y la satisfacción de los empleados al sentir que sus fortalezas son reconocidas y aprovechadas. 

Además, también permite detectar áreas de mejora. Al identificar las debilidades en la dinámica de trabajo o las brechas en las habilidades del equipo, se pueden implementar programas de capacitación específicos o ajustar la estructura del equipo para abordar estas deficiencias. Esto contribuye a un aumento gradual del rendimiento y a la superación de obstáculos que puedan surgir en el camino. 

Por último, se fomenta una cultura de mejora continua en la organización. Al evaluar regularmente el desempeño del equipo y tomar medidas concretas para optimizarlo, se crea un ambiente en el que la excelencia se convierte en una meta alcanzable y se maximiza la contribución de cada miembro para el éxito colectivo de la empresa. 

Desde Crear +, creemos que esta herramienta es de gran utilidad a la hora de realizar un diagnóstico empresarial, brindando resultados tangibles. ¿Lo conocías? Si querés más información, contactate y te asesoramos. 

Open post

La importancia del impacto que producen los líderes

El liderazgo es un factor crucial en cualquier organización, ya que influye en la dirección, la motivación y el éxito de los equipos y el negocio en general. Por eso, es esencial que los líderes tomen conciencia de su estilo de liderazgo individual y comprendan cómo este afecta tanto a sus colaboradores como al rendimiento global de la empresa. 

Cada líder tiene un estilo único. Reconocer este estilo es el primer paso para entender cómo se interactúa con los miembros del equipo y cómo se toman decisiones. Por ejemplo, un líder autocrático puede generar eficiencia en la toma de decisiones, pero puede inhibir la creatividad y la participación activa de los empleados. Por otro lado, un líder democrático puede fomentar la colaboración, pero a veces puede ralentizar la toma de decisiones cruciales.  

El impacto de un estilo de liderazgo en el negocio es profundo. Los líderes influyen en la cultura organizacional, la moral de los empleados y la retención de talento. Un líder que valora la comunicación abierta y el desarrollo personal puede inspirar a su equipo a crecer y contribuir de manera más significativa. Por el contrario, un líder que ignora las necesidades y preocupaciones de los empleados puede generar descontento y desmotivación. 

Aceptar el desafío de comprometerse con el cambio es esencial para evolucionar como líder. Los entornos empresariales están en constante transformación, y los líderes deben adaptarse para seguir siendo efectivos. Esto implica estar dispuesto a cuestionar y ajustar el estilo de liderazgo según las necesidades cambiantes de la organización y su equipo. Además, comprometerse con el cambio también significa buscar oportunidades para el crecimiento personal y el desarrollo de habilidades de liderazgo, como la empatía, la inteligencia emocional y la capacidad de gestión del cambio. 

Crear+ ofrece talleres in company sobre estos comportamientos y como mejorarlos para sacarle el mayor provecho para tú empresa. 

Contactanos para más información a crearmaspotencial.com  

Open post

Entrevista a Jacqueline O. Ortiz. Directora ejecutiva en OLCA SA

-Contanos un poco de tu experiencia en el mundo laboral.

Soy Jacqueline Ortiz, tengo 39 años soy mama, abogada y directora ejecutiva de OLCA S.A.
Hace 18 años que trabajo en el rubro de servicios corporativos siempre evolucionando, asumiendo nuevos desafíos, aprendiendo día a día y ampliando mis funciones hasta llegar a estar al frente de la empresa que represento actualmente.

-Frente a los desafíos del rubro y la perspectiva de género, ¿te atemorizó algo a la hora de elegir tu carrera?

Las expectativas de género tradicionales pueden ser un obstáculo para las mujeres. Estas expectativas pueden incluir la idea de la dificultad de conciliar la vida laboral y familiar, sin embargo, para mi nunca fue un límite ni un problema a la hora de elegir tanto mi carrera y mi posterior perfeccionamiento para ocupar hoy el cargo de Directora de una de las rentadoras más importantes del país.

Al contrario, considero importante desafiar estas expectativas y romper los estereotipos ya que es posible tener una carrera exitosa y una vida familiar. No hay que elegir entre una cosa o la otra.

-¿Qué consideras que sumaría a la inclusión de las voces femeninas en el liderazgo mendocino, en el rubro laboral actual?

Creo que la inclusión de las voces femeninas suma una perspectiva más diversa y holística a las decisiones que se toman en una organización. Las mujeres tenemos diferentes experiencias y perspectivas que los hombres, y estas perspectivas son valiosas para la toma de decisiones. Por ejemplo, las mujeres a menudo somos más colaborativas y esta cualidad es valiosa para el liderazgo en un mundo cada vez más interconectado.

Estoy convencida en la importancia de un crear un entorno de trabajo más equitativo y justo mediante el compromiso diario de distribuir las tareas y los roles sobre la base de la equidad y la justicia.

En conclusión, creo que la inclusión de las voces femeninas en el liderazgo mendocino, en el rubro laboral actual, es una buena idea con muchos beneficios potenciales. Espero que Mendoza siga avanzando en esta dirección en los próximos años.

– Si tuvieras que identificar el desafío más difícil que atravesaste en tu experiencia laboral ¿cuál sería?

Mi mayor desafío ha sido en primer lugar superarme día a día saliendo constantemente de la zona de confort, poniéndome constantemente nuevos desafíos como el que actualmente llevo adelante y que implica liderar el proyecto de profesionalizar la empresa que represento cuyo origen fue familiar y que su dimensión actual con bases en todo el país requirió de fijar nuevos objetivos, metas, estrategias y procesos.

-¿Te identificas como líder?

Creo que el liderazgo es una habilidad compleja que requiere una serie de cualidades, incluyendo la capacidad de inspirar y motivar a los demás, la capacidad de tomar decisiones difíciles y la capacidad de construir relaciones sólidas. Creo que todos tenemos el potencial de ser líderes. Sin embargo, es importante desarrollar las habilidades necesarias y es por esto que constantemente capacito a mi equipo.

-¿A qué desafíos crees que enfrentan los líderes en su día a día?

Los líderes enfrentamos muchos desafíos en nuestro día a día. Algunos de los desafíos más comunes son:

Tomar decisiones difíciles que pueden afectar a las personas, a las finanzas o a la reputación de la organización.

Gestionar el cambio: Los líderes a menudo gestionamos el cambio dentro de la organización. El cambio puede ser difícil para las personas, por lo que debe comunicarse de manera efectiva.

Comunicar con los demás: Los líderes debemos ser capaces de comunicar de manera efectiva y concisa, y deben ser capaces de escuchar y entender las necesidades de los demás.

Motivar a los demás: Los líderes debemos ser capaces de motivar a los demás para que alcancen los objetivos.

Construir relaciones: Los líderes construimos relaciones sólidas con los demás. Estas relaciones son importantes para el éxito, ya que pueden proporcionar apoyo, asesoramiento y recursos.

-¿Qué crees fundamental que los líderes de hoy en día trabajen para ejercer bien su labor?

Creo que es fundamental que los líderes de hoy trabajemos día a día en la comunicación efectiva y la motivación de los demás, para que trabajen no solo para lograr un objetivo corporativo sino también personal.

La confianza ya que trabajamos para ganar la misma de los demás teniendo un comportamiento honesto, ético y justo que inspire el respeto independientemente del estatus o posición que ocupamos adentro de la organización.
Adaptabilidad: Los líderes debemos ser capaces de adaptarnos a los cambios constantemente. El mundo es un lugar cambiante y los líderes debemos ser capaces de cambiar con él.
Innovación: Los líderes debemos ser innovadores. Debemos ser capaces de pensar fuera de la caja y encontrar nuevas formas de hacer las cosas.
Visión: Los líderes tenemos una visión. Deben ser capaces de ver el futuro y trazar un camino para llegar allí.
Estrategia: Los líderes desarrollamos y ejecutamos estrategias. Deben ser capaces de tomar decisiones difíciles y de gestionar los recursos de manera efectiva.

Creo que estos son los rasgos más importantes que los líderes de hoy en día deben trabajar para desarrollar y mejorar. Los líderes que seamos capaces de desarrollar estas habilidades son los que tendrán más éxito en el mundo cambiante de hoy.

Open post

Entrevista a Patricia Fernanda Soria creadora de la AppWeb QUIENVINO

-Contanos tu experiencia en el mundo de la tecnología 

Mi experiencia en el mundo de la tecnología se extiende por más de 12 años, durante los cuales he trabajado en diferentes proyectos de desarrollo de software y he desempeñado varios roles, desde programadora hasta analista funcional. Como ingeniera en sistemas, siempre he estado apasionada por la tecnología y he dedicado mi carrera profesional a esta industria. En los últimos 4 años, he decidido emprender en tecnología y compartir mi experiencia con otras mujeres a través de charlas sobre mi experiencia en emprendimiento en este campo. Durante estos años, he pasado por todas las etapas de desarrollo de software y he aprendido a abordar los desafíos que se presentan en cada una de ellas. Como analista funcional, hoy en día me siento muy cómoda trabajando con equipos de desarrollo, traduciendo las necesidades de los usuarios en requerimientos técnicos.

-¿De qué se trata tu proyecto y como nació? ¿Cuál fue la necesidad que identifícaste para crear QV?

QuienVino como idea nace en el 2017, se trata de una webApp para la gestión de personas de una empresa, que tiene como funcionalidades principales Registro Horario, Proceso de manejo de licencias, permisos y vacaciones y lo hace de forma sostenible y 100% online

La necesidad que identificamos para crear QV surgió de nuestra experiencia laboral en diferentes empresas de diferentes rubros. Durante muchos años, mi socio Germán y yo nos dimos cuenta de que había una necesidad no cubierta en cuanto a la gestión de recursos humanos, específicamente en lo que respecta a la digitalización del proceso de solicitud de vacaciones y licencias.

En muchas empresas, aún se utilizan procesos manuales para solicitar y aprobar vacaciones y licencias, lo que puede ser muy engorroso, propenso a errores y pérdidas de documentos importantes como certificados médicos. Nos dimos cuenta de que esto generaba una sobrecarga de trabajo para los departamentos de recursos humanos y para los empleados, y que era necesario buscar una solución más eficiente.

Fue así como surgió la idea de crear una aplicación que permitiera a las empresas digitalizar y simplificar el proceso de solicitud de vacaciones y licencias. Queríamos ofrecer una solución que ahorrara tiempo y redujera los errores, al mismo tiempo que brindara una mejor experiencia para los empleados y los departamentos de recursos humanos.

-¿Cuál es tu experiencia como CEO de tu propio proyecto?

Como CEO de QuienVino, mi experiencia ha sido desafiante pero también muy enriquecedora. Como emprendedora, he tenido que asumir muchas responsabilidades diferentes, desde la planificación estratégica y la toma de decisiones hasta la gestión de recursos humanos y la búsqueda de financiamiento.

Sin embargo, esta experiencia me ha permitido desarrollar una amplia gama de habilidades y capacidades que son valiosas tanto en mi vida personal como profesional. He aprendido a ser más resolutiva y proactiva, a trabajar bajo presión, a tomar decisiones difíciles y a liderar equipos de manera efectiva.

Además, me ha dado la libertad de trabajar en algo que realmente me apasiona y de tener un impacto significativo en el mundo. He tenido la oportunidad de crear algo desde cero y de ver cómo mi visión se convierte en realidad.

-¿Cómo te ves en el futuro con QV? ¿Te identificas como líder?

En cuanto al futuro de mi empresa, me veo trabajando activamente en el proyecto y liderando el equipo para alcanzar nuestros objetivos a largo plazo. Mi visión para QuienVino es convertirnos en un referente en el mercado de recursos humanos y seguir desarrollando soluciones innovadoras que ayuden a las empresas a mejorar la gestión de su personal.

A medida que la empresa crezca, espero contar con un equipo cada vez más sólido y comprometido, en el que cada miembro comparta los mismos valores y objetivos que nosotros. Como líder, mi objetivo es capacitar a mi equipo para que puedan desarrollar todo su potencial y crecer junto a la empresa.

En cuanto a mi identificación como líder, aunque el liderazgo puede ser un desafío, me apasiona lo que hago y estoy comprometida con el éxito de mi empresa y mi equipo. Estoy emocionada por lo que el futuro depara para QV y decidida a liderar al equipo hacia el éxito y al mismo tiempo desarrollar mis habilidades como líder para garantizar el éxito de la empresa a largo plazo.

-¿Qué herramientas crees que podrías trabajar como líder?

Como emprendedora, creo que hay varias herramientas que podría trabajar para mejorar mi liderazgo y llevar mi empresa a otro nivel. Si bien he trabajado en herramientas como la toma de decisiones rápida y efectiva, el compromiso y la flexibilidad, me gustaría concentrarme en dos herramientas específicas: la visión y el pensamiento estratégico.

En cuanto a la visión, creo que como líder de una startup, es crucial tener una idea clara y convincente de hacia dónde se dirige la empresa a largo plazo. Si bien es importante tener objetivos a corto plazo, una visión a largo plazo puede ayudar a mantener a todo el equipo enfocado y motivado, así como a atraer a inversores y clientes.

En cuanto al pensamiento estratégico, creo que es fundamental para el éxito de cualquier startup, tener una comprensión profunda del mercado y de los competidores para poder desarrollar una estrategia efectiva y tomar decisiones informadas.

You need to add a widget, row, or prebuilt layout before you’ll see anything here. 🙂
Open post

5 Claves para Liderar con Agilidad: Impulsando la Transformación y el Éxito Organizacional

El liderazgo ágil se ha convertido en una necesidad en el entorno empresarial actual, donde la adaptabilidad y la capacidad de respuesta rápida son esenciales para el éxito. En un mundo que evoluciona rápidamente, los líderes ágiles tienen la capacidad de inspirar y guiar a sus equipos en un entorno de cambio constante. A continuación, se presentan cinco claves fundamentales para desarrollar un liderazgo ágil efectivo.

1.    Fomentar la colaboración y la autonomía: El liderazgo ágil se basa en la creación de equipos colaborativos y empoderados. Los líderes deben fomentar un entorno en el que los miembros del equipo se sientan libres de expresar ideas, tomar decisiones y asumir responsabilidades. Proporcionar autonomía a los empleados fomenta la creatividad, la innovación y la resolución de problemas, lo que conduce a mejores resultados.

2.    Promover la comunicación efectiva: La comunicación clara y abierta es fundamental para el liderazgo ágil. Los líderes deben establecer canales de comunicación eficientes y transparentes, donde se promueva el intercambio de información y la retroalimentación constante. Esto incluye escuchar activamente a los miembros del equipo, ofrecer orientación y brindar apoyo cuando sea necesario. Una comunicación efectiva crea confianza y mejora la colaboración.

3.    Aceptar el cambio y la experimentación: En un entorno dinámico, el cambio es inevitable. Los líderes deben estar dispuestos a adaptarse rápidamente y abrazar nuevas ideas y enfoques. Además, deben fomentar una cultura de experimentación, donde los errores sean vistos como oportunidades de aprendizaje y mejora. Al mostrar resiliencia frente al cambio y alentar la innovación, los líderes ágiles inspiran a sus equipos a explorar y tomar riesgos calculados.

4.    Liderar con ejemplo: El liderazgo es más efectivo cuando los líderes actúan como modelos a seguir, mostrando los valores y comportamientos que esperan ver en sus equipos, desde autenticidad, honestidad y humildad. Al liderar con ejemplo, los líderes ágiles inspiran confianza y motivación en los miembros del equipo, creando un ambiente propicio para el crecimiento y el éxito.

5.    Promover el aprendizaje continuo: En contexto de incertidumbre, el aprendizaje continuo es esencial. Los líderes deben fomentar una cultura de desarrollo y crecimiento, alentando a los miembros del equipo a adquirir nuevas habilidades y conocimientos. Esto puede lograrse a través de la capacitación, la mentoría y la creación de oportunidades para la experimentación y la exploración. El liderazgo ágil implica estar dispuesto a aprender de los demás y adaptarse constantemente.

En síntesis, el liderazgo ágil es un enfoque dinámico y efectivo para liderar en entornos empresariales complejos y en constante cambio. Fomentar la colaboración y la autonomía, promover la comunicación efectiva, aceptar el cambio y la experimentación, liderar con ejemplo y promover el aprendizaje continuo son elementos fundamentales para desarrollar un liderazgo ágil efectivo. Al implementar estas claves, los líderes estarán preparados para enfrentar los desafíos del mundo empresarial actual y guiar a sus equipos hacia el logro de resultados sobresalientes en un entorno de cambio constante. El liderazgo ágil no solo mejora la capacidad de adaptación de una organización, sino que también fomenta una cultura de innovación y crecimiento continuo, lo que la convierte en un impulsor clave del éxito a largo plazo.

Impulsemos la transformación y el éxito de nuestra organización, lideremos desde la agilidad.

Para ti ¿Cuál es la clave para liderar desde la agilidad?

Open post

Trabajamos en potenciar a los líderes de equipo en Rule Retali

En colaboración con Estudio Rule Retali, hemos tenido la oportunidad de brindar capacitación a sus líderes. Durante este proceso, nos enfocamos en analizar la comunicación dentro de los equipos, utilizando una dinámica de autoevaluación que nos permitió identificar fortalezas y áreas de mejora. A partir de los resultados obtenidos, nos centramos en trabajar en la mejora de la coordinación interna y en la optimización de la metodología de trabajo.

Reconocemos la importancia de una comunicación efectiva para garantizar un ambiente de trabajo colaborativo y productivo. Mediante la dinámica de autoevaluación, los líderes tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre sus habilidades comunicativas y cómo estas influyen en el desempeño de sus equipos. Esto permitió identificar tanto las fortalezas individuales como las áreas en las que se requería un mayor enfoque.

Se brindaron herramientas y técnicas para mejorar la toma de decisiones, el cumplimiento de tareas y la gestión del tiempo. Además, se fomentó la creación de un ambiente de confianza y respeto, donde los líderes y sus equipos pudieran expresar sus ideas y opiniones de manera abierta y constructiva.

En conclusión, la colaboración con Estudio Rule Retali en la capacitación de sus líderes ha sido una experiencia enriquecedora. Agradecemos el compromiso y la disposición de cada empresa para participar activamente en este proceso de mejora. La comunicación efectiva y el liderazgo positivo son pilares fundamentales para el éxito de cualquier organización, y nos complace haber contribuido a fortalecer estos aspectos clave en los equipos de trabajo.

Estamos seguros de que los líderes capacitados estarán mejor preparados para lograr enfrentar los desafíos futuros y así generar resultados sobresalientes en sus respectivas empresas.

Open post

Trabajamos con OLCA S.A.

En el mundo empresarial dinámico de hoy en día, las empresas se enfrentan a desafíos constantes para mantenerse competitivas y adaptarse a un entorno en constante cambio. En este contexto, Olca SA, una empresa con más de 25 años de experiencia en el sector de soluciones de movilidad, reconoció la importancia de invertir en el crecimiento de su equipo como clave para el éxito a largo plazo.

Nos unimos a Olca SA en un emocionante encuentro de coaching organizacional, cuyo objetivo principal era transformar la empresa a través del desarrollo y potenciamiento de sus colaboradores. El coaching organizacional se ha convertido en una herramienta poderosa para las empresas que buscan optimizar su rendimiento y alcanzar resultados sobresalientes. Este enfoque se enfoca en el crecimiento personal y profesional de los individuos y en cómo eso se traduce en un impacto positivo en la organización.

Trabajamos en potenciar sus habilidades de liderazgo, comunicación, creatividad y resolución de problemas desde el pensamiento lateral. Ademas, impulsamos la flexibilidad para liderar equipos dinámicos y entornos cambiantes, indispensable para gestionar contextos actuales.

Así como OLCA SA, tu empresa también se puede potenciar, contactanos para más información.

Open post

Tres consejos para comenzar un nuevo ciclo

Hoy queremos compartirte 3️⃣ consejos para comenzar el año y así prepararte para la planificación de tu empresa o emprendimiento.
Estos tres consejos son conocidos, sin embargo a veces olvidamos darles un tiempo para realizarlos. Su importancia radica en los efectos positivos que tienen para nuestro bienestar, nuestro cerebro y nuestra predisposición a plantear los objetivos en miras de un nuevo comienzo personal y empresarial.

📊 El punto de partida es poner pausa ( ⏸ ), para realizar un balance del ciclo que termina. Muchas veces lo hacemos desde el “debe y el haber” en esta oportunidad te invito a que lo observes desde los logros y aprendizajes. Aquí el tips es realizar el ejercicio por escrito, ya que te permite aclarar las ideas y llevar un registro que te sirva para el próximos balances.
Esta síntesis del camino recorrido, tienen un doble significado, te da información relevante para tu proceso de planificación y genera una sensación en tu mente de bienestar, al sentir que se cierra un ciclo y liberas espacio en tu memoria.

🪫🔋 El segundo consejo es recargar energías. Este tiempo de “vacaciones” es necesario para desconectar de la rutina, de la vorágine cotidiana. Descansar te permite decantar ideas, aprendizajes y proyectar a futuro de una manera renovada. Es el momento de visualizar y esta unido con el tercer consejo.
⏯️ Reconectar, es decir, identificar qué queres lograr, definir 🎯 objetivos personales, profesionales y de visión de negocio. Todos estos ámbitos son importantes, se complementan y deben estar en coherencia para lograr ⚖️ un equilibrio que te de bienestar.
Reconocer que quieres en cada ámbito y fijar objetivos te permiten organizar, dar prioridades y elaborar el plan de acción.
Espero que estos consejos o tips te ayuden a prepararte para comenzar este nuevo ciclo.

Scroll to top