-Contanos de vos y tu experiencia con la gestión de RRHH
Mi experiencia en RRHH comenzó hace más de 20 años en mi vida, casi por casualidad, sin saber que lo que hacía eran tareas del área de RRHH. En el 2001 abrí un pequeño bar y al margen de todas las tareas operativas, realizaba la selección de mis colaboradores, gestionaba los ingresos, la inducción y capacitación, coordinaba los horarios, vacaciones, licencias, y junto al estudio contable externo realizaba las liquidaciones de sueldos. Siempre me gustó el contacto con la gente por lo que no me era difícil conectar con mis clientes internos y externos. Muchos años después comencé la Tecnicatura en Administración de RRHH un poco por curiosidad y el desafío de formalizar los años de experiencia desde los conocimientos teóricos y seguir aprendiendo. Luego continué con la Licenciatura mientras seguía adquiriendo experiencia, fui analista y también responsable del área en diferentes tipos de organizaciones, lo que creo que me dio una visión más amplia de como gestionar diferentes equipos de trabajo, conocer diferentes rubros, convenios, culturas y maneras de dar soporte a la visión corporativa.
-¿Qué proyecto ha sido especialmente gratificante o significativo en su carrera en RRHH?
Sin lugar a dudas mi último trabajo en relación de dependencia en Buenos Aires, como Responsable de RRHH donde realicé el Startup del área. Donde desde la gerencia me dieron total libertad y pude crear desde cero procedimientos, descripciones de puestos, encuestas de clima, evaluaciones de desempeño, beneficios, etc. ¡Poder plasmar todo lo aprendido en la universidad, dándole mi impronta personal y adaptándola a la organización fue maravilloso!
-Hoy sos una referente en reclutamiento y selección ¿Puedes compartir ejemplos de estrategias efectivas para retener talento en la actualidad?
Hoy en día en el proceso de selección, los candidatos eligen en donde quieren trabajar. Por lo que las organizaciones deben ofrecer políticas de trabajos atractivas que no se basen solamente en un buen salario, sino en brindar beneficios, entre los que puedo mencionar:
Flexibilidad laboral (horarios flexibles, trabajo remoto o jornadas más cortas).
Medicina Prepaga para el colaborador y su grupo familiar.
Días adicionales de vacaciones pagas.
Bono Anual (basado en el rendimiento individual o de la empresa).
Programas de Desarrollo Profesional
Días libres por año adicionales (Para trámites, cumpleaños y actividades personales).
Suscripciones a gimnasios.
Wellness (Realizar encuentros de prevención y cuidados de la salud, yoga, streching, meditación, mindfulness, etc.).
Almuerzo pago (comedor, viandas, vale de almuerzo).
Gift Cards o descuentos en diferentes comercios.
Sesiones de Coaching individuales. Clases de idioma.
Licencia de maternidad/paternidad extendida.
También creo que es muy importante realizar un buen proceso de inducción en el que el candidato pueda conocer a la organización (valores, cultura, misión y visión) y el puesto de trabajo, con sus responsabilidades, objetivos y desafíos a cumplir.
-¿Cómo ves el impacto de la tecnología, como la inteligencia artificial y la automatización, en la gestión de recursos humanos? ¿Qué oportunidades y desafíos presenta?
¡Que la IA está presente en todas partes es innegable! Y la tecnología sigue avanzando… por lo que no podemos estar afuera e incorporar todo lo que nos sume en los diferentes procesos en la gestión de RRHH
Actualmente existen varias aplicaciones de IA en lo concerniente al proceso de selección entre las que puedo mencionar:
- Analizar grandes cantidades de currículums vitae para identificar candidatos que cumplan con los requisitos específicos del puesto.
- Examinar perfiles de LinkedIn para obtener información adicional sobre la trayectoria y experiencia profesional.
- Entrevistas Virtuales con IA para evaluar habilidades de comunicación, conocimientos técnicos y diferentes comportamientos a través de respuestas grabadas.
- Recomendaciones de candidatos basada en algoritmos, la IA puede sugerir candidatos que se ajusten al perfil del puesto.
En lo personal, este año comencé a utilizar la IA para algunas de mis tareas diarias como consultora en reclutamiento y selección de talento. Utilizo IA para diseñar descripciones de puestos acordes a lo solicitado por nuestros clientes y realizar anuncios de diferentes búsquedas de empleo. Lo cual ha sido de gran ayuda en cuanto a optimización de mis tiempos para enfocarme en otras tareas.
Considero que es beneficioso para mi trabajo en varios aspectos:
- Mejorar el estilo de redacción de las descripciones de puestos y la comunicación anuncios de búsquedas.
- La IA analiza información del mercado laboral para identificar tendencias de acuerdo con las demandas y expectativas actuales de empresas y candidatos.
- Utilización de palabras clave, la IA identifica y recomienda “Keyswords” relevantes para los anuncios que mejoran la visibilidad y el posicionamiento en los motores de búsqueda y portales de empleo.
- La IA crea descripciones de puestos más atractivas puede ayudar a atraer a mejores talentos.
En cuanto a posibles desafíos o consideraciones éticas que podrían surgir en la utilización de la IA en el proceso de selección de personal puedo mencionar:
- Discriminación involuntaria de ciertos grupos de candidatos, basadas en edad, religión, nacionalidad, género, características físicas, etnia, zona de residencia, responsabilidades familiares, etc. Por ejemplo, en CABA existe legislación vigente al respecto (Ley 6471/21) y la IA puede no tener en cuenta estos aspectos y redactar un aviso que contenga información que no cumpla con un proceso de selección de igualdad de oportunidades. Por esto los algoritmos de IA deben actualizarse continuamente para tener información sobre cambios en las leyes, normas y valores sociales.
- La IA puede crear descripciones de puestos demasiado generales, que no se adapten a la posición y tipo de organización y que atraigan a un grupo demasiado homogéneo de candidatos, excluyendo a aquellos que no se identifican con las características implícitas en la descripción. Por lo que se debe revisar y corregir en caso de ser necesario por la persona a cargo del proceso de selección.
Por eso en mi opinión y como usuaria de IA para lo anteriormente mencionado yo tomo en cuenta consideraciones personales basadas en mi experiencia y reviso cada tarea realizada con herramientas de IA (nunca copio y pego directamente) y verifico que la redacción sea la apropiada a las necesidades específicas del puesto y de la organización, que aporte información detallada, claridad y sea atractiva.
Considero a la IA como un asistente o ayuda para mis tareas, no como una verdad única y 100% confiable, creo que en el área de atracción de talento sigue siendo muy importante la personalización y experiencias “humanas” para todas las partes involucradas.
– En tu experiencia, ¿cómo se puede fomentar una cultura de aprendizaje y desarrollo en una organización?
Considero que la clave radica en crear un entorno que inspire la curiosidad y el crecimiento constante. Creo que una cultura de aprendizaje y desarrollo se construye cuando se valora y se incentiva el proceso de aprendizaje, se reconoce el esfuerzo y se proporcionan oportunidades reales para el crecimiento individual y colectivo.
Algunas acciones que creo que podrían ser efectivas:
- Establecer Programas de Desarrollo Continuo: Implementar programas que ofrezcan oportunidades de desarrollo como pueden ser capacitaciones internas, cursos externos o programas de mentoría. (Para adquirir nuevas habilidades y estar actualizados en su área laboral).
- Reconocer y Celebrar los logros: Celebrar los logros y el esfuerzo individual y colectivo refuerza la importancia del aprendizaje. Pueden ser reconocimientos públicos, premios o incentivos para aquellos que buscan el desarrollo constante.
- Establecer Metas Individuales de Desarrollo: Trabajar con los colaboradores para fijar metas de desarrollo personalizadas alineadas con sus objetivos profesionales y los de la organización.
-¿Qué consejos darías a los profesionales de recursos humanos que buscan avanzar en sus carreras y tener un impacto significativo en sus organizaciones?
Crecer profesionalmente y tener un impacto significativo en una organización requiere una combinación de habilidades, enfoque estratégico y un compromiso constante con el aprendizaje y el desarrollo, además de sentir realmente pasión por las funciones de RRHH
Algunos consejos desde mi experiencia serían:
- ¡Nunca dejes de aprender y capacitarte! Estar actualizado en las tendencias de tecnología relacionadas con RRHH (HR Tech, People Analytics, etc.).
- Buscá aplicar soluciones innovadoras en la gestión de personas.
- Se realmente un Socio Estratégico: Da soporte a la visión y metas estratégicas de la organización, colaborando con las otras áreas para alinear estrategias de RRHH con los objetivos de la empresa.
- Entrena tus Habilidades de Comunicación: Desarrolla habilidades de comunicación efectiva, para de manera clara y persuasiva.
- Liderazgo con Humanidad: Muestra empatía y comprensión hacia los colaboradores. Fomenta un ambiente de trabajo inclusivo y respetuoso.
- Fomenta la Cultura Organizacional: para que sea una cultura positiva y productiva. Desarrolla programas que refuercen los valores y la misión de la empresa.
- Desarrolla estrategias de adquisición, retención y desarrollo de talento.
- Implementa programas de desarrollo profesional y capacitación.
- Mostra el resultado de tus acciones: Cuantifica el impacto de las iniciativas de RRHH en los resultados de la empresa, utilizando indicadores y métricas para evaluar el éxito de programas y estrategias.
-¿Qué desafíos aún tienes por delante?
Hoy celebro con profunda gratitud y emoción los dos años desde que decidí emprender mi vida en Mendoza. Estos años han sido un viaje de descubrimiento y crecimiento, lleno de valiosos aprendizajes y experiencias inolvidables.
Agradezco a cada persona que se ha cruzado en mi camino, y que ha contribuido a mi desarrollo profesional y personal. Mendoza me ha recibido con los brazos abiertos, y me ha enseñado de la importancia de la perseverancia y la adaptabilidad. Cada interacción ha sido una oportunidad para aprender y crecer.
Este tiempo en Mendoza ha sido un capítulo crucial en mi carrera, y estoy expectante por lo que el futuro me depara. Estoy ansiosa por seguir avanzando y tener la oportunidad de lograr un impacto significativo en alguna organización, donde pueda brindar soporte a la visión corporativa a través de la gestión del Capital Humano, el desarrollo de equipos de trabajo orientados a la mejora continua y creando compromiso para potenciar el crecimiento de las personas y de la organización para seguir construyendo relaciones significativas.
-Muchas Gracias Natalia por compartir tu experiencia para potenciarnos mutuamente.